lunes, 15 de octubre de 2012

Video final, de resumen.

Terminé el vídeo. Tuve unos problemas para subirlo.
Como fondo, puse el tema Civilización de Los Piojos. Elegí este tema, ya que su letra expresa los diferentes problemas que tiene la tierra a causa de nosotros, los humanos.
Espero que les guste. 

miércoles, 3 de octubre de 2012

El aprovechamiento del bosque

El caldén sirve como combustible, para producir postes, varillas y madera para muebles y parqué.
El bosque tuvo un aprovechamiento muy intenso a principios del siglo, sobre todo en los departamentos de Capital, Toay, Atreucó y Guatraché y, con menos intensidad, Conhelo y Loventué. Así crecieron una serie de pueblos asociados al aprovechamiento del caldén, situados sobre las vías férrea.
Durante la Primera Guerra Mundial, se extrajeron muchas toneladas de leña para utilizarla como combustible en reemplazo del carbón inglés. La tala sin control re repitió en la Segunda Guerra aunque esta vez la madera se utilizó sobre todo para fabricar parqué. Esto provocó la desaparición de la mitad de la superficie boscosa de La Pampa.
La extracción descontrolada produjo un grave desequilibrio ecológico y los suelos sufrieron una intensa erosión.
A partir de entonces, el bosque comenzó a recuperarse por distintos motivos: aumentó su utilización para la ganadería, cayó la demanda de leña y se evitó talarlo para proteger los suelos.
Para realizar la tala, se contrataron obreros y muchos de ellos vivieron desde Santiago de Estero y San Luis con su familia. Los hacheros se diferenciaron del resto de los pobladores, no sólo por la dura tarea que hacían sino porque se les pagaba muy poco y vivían en condiciones de mucha pobreza.


Bibliografía: E.d.b La Pampa, CONOCIMIENTO DEL MEDIO E.G.B. Pág 36.

Cincuentenario del Instituto José Hernández

En el marco del Cincuentenario del Instituto José Hernández se están realizando distintas actividades, entre ellas el día 20 de septiembre se ha convocado a participar del proyecto que los profesores de Biología y Geografía (ambos del Nivel Secundario) han puesto en marcha con el fin de forestar el parque del Instituto con especies autóctonas.
Dada esta circunstancia y sabiendo de la iniciativa del grupo ENO, que es una escuela virtual global y una red para el desarrollo sustentable que funciona desde el año 2000 y se propuso para el año 2017 plantar un millón de árboles, a través de la plantación de 10 árboles en cada una de las escuelas que se abocan, es que nos hacemos eco de tan importante emprendimiento y estamos de esta manera, “poniendo nuestro granito de arena” en forma anónima en esta jornada.
Por intermedio de Recursos Naturales de la provincia, hemos recibido 10 ejemplares de las citadas plantas, 5 de las cuales fueron plantadas en el patio del establecimiento y las 5 restantes fueron donadas a instituciones educativas: JIN Nº 14, Escuela 13, Escuela  238, y Escuela Hogar Nº 23 de San José.
Los 5 árboles que se plantaron en el predio representan a cada una de las instituciones cobijadas en este edificio: IJH - Biblioteca Popular  - ISFD (Instituto Superior de Formación Docente - Centro Educativo 121.
En el turno mañana, los alumnos de Nivel Polimodal, han plantado 2 caldenes propios de nuestra región, uno representándolos y el otro en representación de la Biblioteca Popular José Hernández…
En el turno tarde, se plantaron 3 caldenes, uno representando al Nivel Secundario, otro representando al Instituto de Formación Docente y el 3º representando al Centro Educativo Nº 121.

Como nota de color, la leyenda de nuestro árbol típico.

 Según la leyenda, hace muchos años vivía en las llanuras pampeanas una tribu de los indios Pincén. Uno de sus miembros, un hombre llamado Huitrú, quedó inmortalizado en un árbol, como símbolo de un amor capaz de sobrevivir a lo imposible. Cuentan que Huitrú se enamoró de Aylén, una mujer que pertenecía a una tribu vecina, y que ambos fueron rechazados y exiliados cuando las respectivas comunidades descubrieron la relación que los unía. Aylén, que tenía prohibido ver a Huitrú, fue maldecida y muerta cruelmente por desobedecer a sus autoridades. Profundamente triste, Huitrú perdió el deseo de vivir y pidió ayuda a Nguenéchén. Este lo escuchó, pero no pudo remover la maldición impuesta a Aylén, así que lo convirtió en un árbol inmenso, de una corteza fuerte. Su fruto simbolizaría para siempre el renacimiento de su amor, a pesar del odio entre las tribus.
Con el correr del tiempo, los indios Pincén se protegerían debajo del árbol que bautizaron Huitrú, en su memoria. Y desde entonces sus ramas ofrecerían sombra y protección.

Con el mismo fin, es que pretendemos que estos caldenes simbolicen el cobijo del Instituto José Hernández” no sólo a sus alumnos, sino a las instituciones que nos acompañan…








La fragmentación

La fragmentación se produce cuando grandes espacios de hábitat son transformados en un número de parches pequeños, aislados de cualquier otro por un matriz de hábitat diferentes al original.
Básicamente tiene tres componentes: la reducción del área total, la redistribución de los remanentes del área en fragmentos separados y la generación de "bordes", (que son las áreas de la vegetación remanente que están en contacto con la matriz) determinando características bióticas y abióticas diferentes a la propias del bosque, pudiendo tener éstas un impacto negativo sobre la flora y la fauna del bosque. El aumento de la fragmentación pone en riesgo a especies de aves que necesitan superficies amplias para establecerse.
La fragmentación del bosque de caldén en la provincia de La Pampa tiene su máxima expresión en el sector centro-este, donde conviven masas pequeñas de bosques viejos rodeados por una matriz agrícola-ganadera. Hacia el oeste se encuentran machones importantes de áreas desgradadas por el fuego y fragmentos grandes de bosques viejos intactos.
Una consecuencia que ha traído la fragmentación del caldenal es la ausencia de predadores grandes en las áreas altamente fragmentadas, como el puma y también es posible que el guanaco se haya visto perjudicado por esta modificación del paisaje.
A modo de conclusión, la conservación del bosque de caldén depende en gran medida de la creación de áreas protegidas, pero fundamentalmente del interés de los propietarios de tierras privadas por implementar planes de manejo que tienden a la conservación del bosque y sus remanentes, sin que esto incida negativamente sobre su sistema productivo.

Animales en peligro de extinción


Cardenal amarillo

Descripción general y características.
Mide unos 20 cm. de longitud. El macho tiene el copete y la garganta, negros. La parte dorsal olivácea con estrías negruzcas. Las cejas, las líneas malares, los lados del cuello y la parte ventral, amarillas. Las alas pardo oscuras con las barbas externas orilladas de oliváceo. El borde del ala y las cubiertas internas, amarillas. La cola con las plumas centrales negras, es resto amarillo con el borde externo pardo. La hembra tiene el copete pardo, las cejas amarillas. La región auricular, el pecho y los flancos, grises. Dorsalmente es gris con estrías pardo oscuro. La garganta es pardo oscura bordeada de blanquecino. El abdomen, amarillo. Las alas son pardas con ribetes ocráceos y amarillos. El borde y las cubiertas internas amarillos. La cola es igual a la del macho. 

Comportamiento.
Se alimenta de semillas, granos e insectos.

Generalmente anda en pareja, entre las ramas de los arbustos. El nido tiene forma de taza. Es construido externamente con palitos e internamente con pajitas, musgos y cerdas. Es sostenido en las ramas de los arbustos o de árboles. Pone 3 huevos de color celeste verdoso con pintas, manchitas y rayitas negras, distribuidas por toda la superficie.


Hábitat
Habita sabanas. bosques, estepas arbustivas.

Causas de la disminución.
El intenso comercio de esta especie. Es muy perseguido como ave de jaula, por su plumaje y por su canto. En algunos lugares se suma la destrucción de los montes.




Halcón Peregrino 

Esta ave de tamaño mediano, posee grandes habilidades de vuelo, y en picada puede llegar a alcanzar una velocidad cercana a los 180 km/h, su alimentación consta de carne de otras aves de menor tamaño que caza en pleno vuelo.
La población de esta especie de ave era muy fuerte, pero en la actualidad se encuentra en peligro de extinción y rara vez se ve un ejemplar, las causas son las intoxicaciones que son provocadas por una sustancia tóxica de uso restringido llamada DDT.
El Halcón Peregrino paso a integrar las listas de animales en peligro de extinción para concientizar a la población e intentar salvar esta especie.




Imágenes: google imágenes. 

Tala indiscriminada

Lo que necesitaban era leña. Se cortaba todo sin selección, solo se dejaban las pequeñoas ramas que no rendían y los los caldénes añosos que daban mucho trabajo. El ferrocarril pagaba muy bien la leña conocida como "campana", que es el material seco del bosque, (ramas muertas, caídas), cuando esta comenzó a escasear y su precio se incrementó, apareció la típica habilidad criolla imponiendo la técnica del "sangrado", que consistía en anillar el árbol al ras del suelo, (o sea sacarle una lonja de corteza en toda la periferia) y de esa manera el árbol en unos 2 años moría en pie, obteniendo el producto en poco tiempo abundante cantidad de leña seca, que aunque de menor calidad, el ferrocarril le pagaba bien y era legal. 
Se menciona a un productor de la zona de La Maruja que se  jactaba de tener 10.000 árboles de 2 toneladas cada un sangrado. 



Incendios

Los incendios son los agentes perjudiciales que tienen mayor incidencia. La incorporación del fuego como herramienta "barata" para el manejo del pastizal natural que crece dentro del bosque, junto al mal manejo del recurso forrajero (cargas inadecuadas, épocas poco oportunas, falta de descanso o descansos muy prolongados, falta de apotreramientos, etic.), hace que, justamente uno de los peores enemigos del bosque "EL INCENDIO FORESTAL", encuentre en el caldenal mucho material combustible, como para arder con gran ímpetu.
Es por eso que desde el 1º de enejo de 1976 al 31 de diciembre de 2001 se quemaron en la provincia de La Pampa: 11.289.363 hectáreas, 6.476.653 metros de alambrados, 39.280 cabezas de animales domésticos y se perdieron 5 vidas humanas. Se desconocen otros tipos de pérdidas que pudieran haber ocurrido como lo son: raciones de forrajes, hábitat y nicho ecológico de animales silvestres, madera, regeneración de la vegetación natural, recarga de los cauces acuíferos subterráneos, de los elementos protectores del suelo (manto humífero), etc. Además hay que reconocer un cambio en la escenografía del paisaje pampeano.




Problemas que afectan a los bosques de caldén

- Incendios : ya sea de manera descuidada o por motivos naturales. 




- Tala indiscriminada : la extracción de madera de forma irracional redujo el caldenal de manera alarmante.



La recolección y caza de distintas especies: es una actividad destructiva que empobrece al bosque. 



- La fragmentación: se produce cuando grandes espacios de hábitat son transformados en un número de parches pequeños, aislados de cualquier otro por una matriz de hábitat diferentes al original. 

Bibliografía: La información de esta entrada y las que siguen (explicando a cada uno de los items), las obtuve de:
-  la 1ª Reunión Nacional para la Conservación de la Caldenia Argentina (2002). Gobierno de la provincia de Córdoba. "La fragmentación del caldenal en la Provincia de La Pampa". Disertante: Biol. Ramón Alberto Sosa.
- PRIMER INVENTARIO NACIONAL DE BOSQUES NATIVOS - SEGUNDA ETAPA - INVENTARIO DE CAMPO DE LA REGIÓN ESPINAL. DISTRITOS CALDÉN Y ÑANDUBAY.  Estado de Conservación del 
 Distrito Caldén. Agosto de 2006. Fundación bosques de la Patagonia.

Las limitaciones del medio

En esta zona hay que cuidar mucho los suelos para evitar que pierdan fertilidad. Cuando se desmontan y luego se trabajan continuamente, pueden sufrir la erosión del viento o del agua de lluvia. Lo mismo ocurre cuando hay sobrepastoreo. 
El fuego se utiliza para ampliar la superficie de pastoreo y mejorar la calidad del pasto, pero debe ser programado y muy bien controlado. Cuando los pastos están muy altos y hay sequías, existe el riesgo de incendios, que producen pérdidas de animales y alambrados. 

"Subí esos veinte metros y nuevamente ese espectáculo colmó mi capacidad de asombro.
Desde lo alto de la torre, en la oscuridad de la noche, se podían ver claramente las llamas de sur a norte, perdiéndose ese rojo en una lejanía sin final. [...]
Cada tanto se escuchaba el ruido de las ramas de los caldenes al que quebrarse lastimeramente, para caer pesadamente al suelo donde levantaban una cortina de cenizas. [...]
Justamente como el cansancio nos fue ganando un cierto de frustración mientras nos disponíamos para volver a Pastoril, donde esperaríamos la nueva noche."

Jorge Rubén Cuelle, "La catástrofe roja"
En Cuentos y relatos de La Pampa olvidada.

Bibliografía: E.d.b La Pampa, CONOCIMIENTO DEL MEDIO E.G.B. Pág 35. 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Quemas prescritas

¿Que son las quemas prescritas?

El fuego prescrito es la aplicación de fuego a la vegetación forestal bajo condiciones de meteorología, materia vegetal y topografía (condiciones prescritas) tales que podamos lograr uno o más objetivos.  

Objetivos:

- reducción del peligro de incendios
- mejora del hábitat de la fauna silvestre
- mejora del pasto
- mantener procesos ecológicos esenciales
- eliminar restos
En los ecosistemas donde el fuego ha ejercido un papel importante en su dinámica, las quemas prescritas pueden utilizarse para imitar a los incendios naturales y de esta manera lograr objetivos ecológicos.

Las quemas prescritas son realizadas por profesionales 
especialistas que utilizan un fuego de baja intensidad para ir eliminando la biomasa muerta acumulada y especies del sotobosque. Con ello consiguen unas estructuras forestales con menos combustible y más resistentes al paso del fuego.










Bibliografía:
- Información: http://www.produccionbovina.com/produccion_y_manejo_pasturas/curso_fuego/19-tropicales.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/curso_fuego/36-quemas.pdf
- Imágenes: Google imagenes, quemas prescritas en los bosques de caldén.

Comentarios

Acá les dejo el links para que puedan acceder a los blogs en los cuales comenté. 

http://www.elcaldenal.blogspot.com.ar/2012/08/fauna-del-bosque-del-caldend.html#comment-form
Hola, soy Georgina Roll de Colonia Barón y también estoy participando de las Olimpiadas. Me gustó mucho las especies que seleccionaron para describir, también muy buena información e imágenes.  Les dejo el link de mi blog para que pasen http://bosquedecalden.blogspot.com.ar/

Saludos. 

https://lasquemuenses.wordpress.com/2012/09/03/legislacion-forestal-protejamos-nuestros-bosques-nativos/comment-page-1/#comment-5
Chicas, muy buenas imágenes e información. Las felicito! Un saludo.

http://elcaldenenlapampa.blogspot.com.ar/2012/09/mas-poemas-y-una-foto-impresionante.html#comment-form
Hola chicas! Soy Gorgina de Colonia Barón. 
Estuve leyendo el poema y me gustó mucho. Muy buen trabajo y espero que sigan así. 
Les dejo el link de mi blog para que pasen: http://bosquedecalden.blogspot.com.ar/
Saludos.


http://trumpelwitru.blogspot.com.ar/2012/08/blog-post.html?showComment=1348074764951#c7218020552146980981
Hola, soy de Colonia Barón. La verdad que me gusto mucho esta foto y mas que fue tomada por gente cercana a ustedes. QUE LINDO PAISAJE. 
Sigan así, muy buen trabajo y felicitaciones. 
Les dejo el link de mi blog http://bosquedecalden.blogspot.com.ar/

miércoles, 29 de agosto de 2012

Recorremos un poco la Reserva...

Reserva Natural Parque Luro

La Reserva Provincial Parque Luro es un área protegida de 7.607 hectáreas destinadas a la conservación del Ecosistema del Caldenal, única formación boscosa en el mundo. Aquí se pueden apreciar tres ambientes naturales característicos de la provincia de La Pampa: el bosque, la laguna y el medanal.

Ubicación: 












La Reserva Provincial Parque Luro posee un importante número de especies vegetales propias del ecosistema del caldenal. Representa la mayor área remanente protegida del ecosistema del bosque de caldén en la provincia de La Pampa. También se halla incluida la comunidad del pastizal de médano que alberga numerosas especies típicas de ese ambiente. Por ello es importante conservar a "Parque Luro" como un área con significativos y únicos valores naturales
Es la única Área Natural Protegida que preserva el bosque de caldén (Prosopis caldenia) en la provincia de La Pampa. Dentro de la misma está incluida además, una zona de pastizal sammófilo de características particulares y dos lagunas de carácter salino que albergan a un importante número de aves acuáticas. El pastizal sammófilo es una comunidad de pastizal, típica de suelos medanosos, formado por dos estratos, uno de gramíneas intermedias y otro de gramíneas bajas y herbáceas (Cano, 1.988). Es importante la preservación del pastizal de médano, ya que los mismos forman parte del ecosistema del caldenal y son hábitat de muchas especies y son utilizados por otras en alguna etapa de su vida.
-Las lluvias anuales promedian los 650 milímetros con variaciones que van de los 350 a los 1.200 milímetros anuales.-Los vientos predominantes son del sector norte, aunque los más fuertes son del sur oeste.-La variación térmica es notable de - 17ºC a 40ºC. La temperatura media anual es de 16ºC.-El suelo es arenoso, con bajos donde predomina la arcilla y planicies con abundante presencia de tosca.

















El puma


El puma es un animal carnívoro que se distribuye por toda América, especialmente en zonas montañosas.
Llega a medir casi dos metros de longitud sin incluir la cola, y unos 65  centímetros de alto.
Puede saltar unos nueve metros en terreno llano y hasta 12 desde la rama de un árbol.
Este es un felino silencioso, se desplaza furtivamente y es el terror de animales como cabras, ciervos, alces, aunque también son sus presas ratones, peces y aves. Desde arriba de los árboles acecha a sus víctimas, y salta desde lo alto, sobre el lomo de éstas y quebrando su columna vertebral.

Reproducción:
Los pumas nacen después de un período de gestación de tres meses, en cualquier época del año, y se mantienen con su madre durante dos años.

Esperanza de vida:
La esperanza de vida de un puma en la naturaleza se estima entre 8 y 13 años y, probablemente, está en un promedio de 8 a 10 años. Sin embargo, hay casos de por lo menos 18 años, como una hembra que fue muerta por cazadores en la isla de Vancouver. Los pumas pueden vivir hasta 20 años en cautiverio. Las causas de muerte en el entorno salvaje incluyen la discapacidad y la enfermedad, la competencia con otros pumas, el hambre, accidentes y, en los casos permitidos, la caza humana.

Mas información en:



El loro barranquero

El loro barranquero es una especie de ave de la familia de los loros.
Su cabeza y lomo son de color verde oliva oscuro. Presenta un anillo periocular de color blanco. La parte superior del pecho es blancuzca (sólo en la raza de Chile), mientras que la parte inferior es verde oliva. Las plumas del abdomen, patas, lomo y supracaudales son de color desde amarillo hasta verde oliva (según la raza). La parte central del abdomen es rojo-anaranjada. Las subcaudales son de un tono amarillo oliváceo. Las cubiertas alares son oliváceas. Las primarias son azules, con barba interna grisácea. La cola es gris olivácea. El pico es gris oscuro, ganchudo y corto. Las patas son de color rosa pálido.
Es una especie gregaria y bulliciosa. La bandada en vuelo se escucha desde lejos.Se reproducen en colonias. Anidan en cuevas que horadan en barrancos de ríos o acantilados marinos (de allí su nombre de loro barranquero), habitándolas todo el año. Las cuevas son profundas y zigzagueantes. Ponen 2 huevos de color blanco semibrillante, que son bastante redondeados, y de un tamaño promedio de 3,7 x 3,1 cm.





Fauna de los bosques

CARDENAL

LORO BARRANQUERO


CHIMANGO

HALCONCITO COLORADO

HALCÓN PEREGRINO

LECHUZA DE CAMPANARIO


PUMA

ZORRO GRIS PAMPEANO

"Pasaje Integración"

La Ordenanza Nº 15/09, sancionada en Colonia Barón el 4 de Agosto de 2009, por el Honorable Concejo Deliberante, declara al "caldén" autóctono, ubicado en terrenos del Ferrocarril, a la vera de la calle José Minig y pasaje hacia Barrio Norte continuación de la calle Gobernador Núñez de la localidad, (tiempo mas tarde nombrado como "PASAJE INTEGRACIÓN"), como especie de sumo interés municipal, cultural e histórico para la vigencia y su aporte a la estética de la misma. Por lo tanto se provee a preservarlo, conservarlo y cuidarlo.
En dicho pasaje, al pié del caldén se colocó una placa con un poema realizado por un vecino de la localidad, Sr. Ariel A. Rodriguez, que relataba lo siguiente:

 "AQUI ME ENCUENTRO DESDE TIEMPO
ESPERANDO POR MÍ DESTINO
YO HE SIDO TESTIGO
DEL PROGRESO, DE LOS CAMBIOS
AL NACER, AQUI NADA HABIA
HOY SON MUCHOS LOS QUE ME RODEAN
GENTE SANA, HONESTA Y CON ESTAMPA
PORQUE VIVEN, SUFREN Y GOZAN EN MI PAMPA
COMO YO, QUE YA SOY SIMBOLO
A MI PASO TRANSCURRE LA VIDA
Y TODO UN PUEBLO HE VISTO NACER
COMO BUEN ARBOL QUE ME PRECIO
Y DE DURA MADERA ARRECIO
HE DE MORIR DE PIE, COMO DEJANDO UN LEGADO
POR ESO ES QUE RESISTO
EN MI COLONIA BARÓN AMADO"




El caldén también acompañó la historia de nuestro pueblo...

Para los habitantes de Colonia Barón, es de suma importancia la conservación y el cuidado de la especie arbórea el "caldén", ya que representa un Patrimonio Histórico para nuestra localidad y forma parte de nuestro legado cultural y de gran interés para todos. Es de vital importancia el cuidado y preservación de árboles para así favorecer el equilibrio natural y cuidado del  medio ambiente.
La Resolución Nº63 que se registra el día 13 de octubre de 1990 en esta misma localidad, declara Caldén Histórico "Bodas de Brillante" al hermoso ejemplar de nuestra flora pampeana, situado en el sola h, manz-10, Parcela S, ejido 036- Circ I, Radio h; con el fin de festejar el 75º años fundacionales de nuestro querido pueblo, ya que esta reliquia data con antelaciones a la fundación del mismo.






lunes, 27 de agosto de 2012

Jarilla: planta medicinal



La jarilla es una planta muy empleada en la medicina casera, la gente de campo aconsejan los baños de agua de jarilla para combatir el reumatismo. La hoja , machacada en el mortero y puesta húmeda sobre los sabañones, los disuelve. Es rica en resina de poder curativo. Un emplasto de hojas aplicado en las luxaciones y fracturas, ayuda a la curación; lo mismo para el dolor de cintura. Para el dolor de caderas mojan un manojo de jarilla en alcohol y lo aplican en la parte dolorida, previamente bien calentado el manojo de jarilla. Para el dolor de muelas envuelven un terrón de sal en hojas de jarilla amasada, y la colocan en la caries. Para  las mordeduras de la víboras lavan la herida con agua de jarilla. Lavándose los pies y la manos con agua de jarilla hervida, se evita la transpiración. La raíz es un magnífico depurativo de la sangre. Para cortar la tos rebelde aconsejan una infusión de jarilla. 

Mas información en: http://www.tlahui.com/medic/medic27/herbo_azumiate.htm